ARTICLE
27 October 2025

Paquete Económico 2026

VW
Von Wobeser y Sierra, S.C.

Contributor

Von Wobeser y Sierra, S.C. was founded in 1986, with the principles of excellence and integrity as its cornerstones. Composed of seventeen different practices, six industry groups and one desk, the firm is full-service, offering a wide spectrum of legal services.

El 8 de septiembre de 2025, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, presentó ante la Cámara de Diputados el esperado...
Mexico Strategy
Von Wobeser Y Sierra, S.C.’s articles from Von Wobeser y Sierra, S.C. are most popular:
  • within Strategy topic(s)
  • in United Kingdom
  • with readers working within the Banking & Credit, Media & Information and Retail & Leisure industries
Von Wobeser y Sierra, S.C. are most popular:
  • within Corporate/Commercial Law, Criminal Law and Employment and HR topic(s)

INTRODUCCIÓN

El 8 de septiembre de 2025, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, presentó ante la Cámara de Diputados el esperado Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026. Este documento, además de reflejar las proyecciones y estrategias del gobierno federal para el próximo año, establece un marco para el manejo de las finanzas públicas, planteando desafíos y oportunidades.

Contexto General del Paquete Económico

Entre los elementos más destacados del Paquete, se encuentran los siguientes:

  1. Se proyecta un crecimiento económico para 2026 de entre 1.8% y 2.8%, fundamentado en factores como el fortalecimiento del comercio exterior, la estabilidad macroeconómica y una posible recuperación en sectores clave.
  2. En relación con el crecimiento de los precios de los bienes y servicios, se estima una inflación para 2026 de 3%.
  3. No hay incremento de los impuestos actuales ni nuevos impuestos.
  4. Se hace énfasis en la recaudación y fiscalización a través del apoyo de inteligencia artificial y de la agencia de transformación digital.
  5. Los ingresos estimados para 2026 serán de 8,721 billones de pesos.
  6. La recaudación tributaria será la principal fuente de ingresos, estimándola en 5.8 billones de pesos.
  7. Esa cifra representa un incremento real del 5.7% respecto de 2025.
  8. Se estiman ingresos tributarios por el 14.8% del PIB.
  9. Se anuncian programas de inversión en infraestructura estratégica para asegurar la conectividad, los programas sociales, desarrollo regional y capital humano..
  10. Habrá gasto en inversión física por parte del gobierno equivalente al 2.4% del PIB.
  11. Tasa de interés estimada del 6%.
  12. Precio del barril del petróleo estimado 54.9 dls.
  13. Tipo de cambio del dólar al final de 2026 – 18.9 pesos.

Aunque el proceso legislativo para su discusión y aprobación aún no ha concluido, las señales apuntan a que el Paquete Económico será aprobado sin modificaciones relevantes. Este escenario brinda a las empresas y contribuyentes un panorama relativamente estable para la planeación fiscal del próximo año.

Aspectos Clave en Materia Fiscal.

  1. Continuidad en las tasas impositivas y política fiscal:
    • Al igual que en el ejercicio fiscal 2025, no se incluyen nuevos impuestos, sin embargo si se prevén ajustes en las tasas de ciertos productos y servicios previstos en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y ciertas obligaciones en materia de retención de ISR.
    • La estrategia recaudatoria del gobierno federal se enfocará en la fiscalización y fortalecimiento del cumplimiento tributario, por lo que se espera un incremento en auditorías y acciones de revisión por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  2. Implicaciones para contribuyentes y sectores estratégicos:
    • La administración tributaria buscará maximizar la eficiencia en la recaudación, priorizando sectores con alto potencial de generación de ingresos fiscales.
    • Este enfoque podría traducirse en un aumento en los requerimientos de cumplimiento normativo, especialmente en lo relacionado con declaraciones, reportes fiscales y documentación soporte.
    • De aprobarse la reforma, se incorporan obligaciones adicionales relevantes de retención en materia de impuesto sobre la renta e impuesto al valor agregado para las plataformas digitales y para las empresas Fintech, lo que aumentará su carga administrativa y de cumplimiento.
    • De igual manera, de aprobarse, estas propuestas afectarán significativamente a los bancos ya que se busca restringir la deducibilidad de gastos que han sido históricamente debatidos, como las cuotas al IPAB, y cambiar las reglas para deducir la cartera de créditos.
    • Por otra parte, la aprobación implicaría un aumento en el precio de productos y servicios como los productos tabaqueros y que contengan nicotina, las apuestas y sorteos, la venta de videojuegos violentos y la comercialización de bebidas con edulcorantes.
  3. Precisión y Relevancia del Análisis:

Los comentarios presentados en este documento son de carácter general y tienen como objetivo ofrecer una visión conceptual de las modificaciones y su posible impacto. No obstante, es crucial destacar que: Los efectos del paquete económico deben analizarse considerando las particularidades de cada contribuyente y las operaciones específicas.

En las páginas siguientes, desglosamos de manera clara y precisa los principales ordenamientos legales que integran el paquete económico, abarcando:

  • Criterios Generales de Política Económica.
  • Modificaciones relevantes a la Ley de Ingresos de la Federación.
  • Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Código Fiscal de la Federación.
  • Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan Diversas Disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
  • Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Federal de Derechos.
  • Análisis del impacto macroeconómico y su relación con las estrategias fiscales.

Con este análisis, buscamos ofrecer una herramienta estratégica que permita comprender el alcance de las disposiciones fiscales y tomar decisiones informadas para el próximo ejercicio fiscal. En un entorno en el que la autoridad reforzará su enfoque en la fiscalización, la planeación proactiva será clave para el cumplimiento y la optimización de obligaciones fiscales.

CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA

Los Criterios de Política Económica se sustentan en una política fiscal responsable que preserve la estabilidad macroeconómica, en condiciones estructurales favorables del país, como un mercado laboral dinámico, inversión nacional y extranjera sólida y ventajas comerciales, así como en tres pilares: (i) elevar el ingreso de los hogares mediante la consolidación de los programas sociales; (ii) impulso a la infraestructura estratégica; y (iii) manejo responsable de las finanzas públicas con austeridad y combate a la corrupción.

Se contempla una amplia inversión en infraestructura y fomento a la autosuficiencia energética. La política pública de 2026 pone énfasis en el fortalecimiento de empresas productivas del Estado y la integración de proyectos regionales estratégicos, con la finalidad de generar cadenas de valor y atraer inversión privada. Asimismo, se mantienen programas sociales prioritarios que buscan disminuir brechas de desigualdad e impulsar el bienestar de la población.

Se presentan las proyecciones económicas y fiscales para el cierre de 2025 y todo 2026, basadas en políticas diseñadas para fortalecer el crecimiento económico, reducir las desigualdades regionales y de ingresos, y consolidar a México como destino atractivo para la inversión nacional y extranjera:

  • Enfoque fiscal: Se anticipa un balance primario positivo para 2026, con un nivel estable de deuda pública respecto al PIB. La disciplina fiscal ha permitido mantener la calificación crediticia del país, generando confianza en inversionistas nacionales e internacionales.
  • Avances fiscales previos: Se ha fortalecido la recaudación mediante medidas como la eliminación de la compensación universal, la prohibición constitucional de condonaciones fiscales y la tipificación del fraude fiscal como delito grave. Para 2026, la estrategia sigue centrada en fiscalización y eficiencia recaudatoria, enfocada en sectores con alto potencial.
  • Gasto público: Se priorizan infraestructura, justicia social y programas sociales, con un enfoque particular regiones históricamente rezagadas.

I. Entorno Económico

I.1. Economía global

-Desempeño internacional:

  • En Estados Unidos, el crecimiento anual del PIB se desaceleró, producto de una menor demanda interna, lo que indica un mayor enfoque en los hogares y empresas.
  • China presentó un crecimiento moderado, impulsado por la recuperación de las exportaciones netas, junto con una política fiscal expansiva y una política monetaria flexible.
  • La inflación global disminuyó gradualmente, manteniéndose por encima de los objetivos de los bancos centrales de los países con economías más avanzadas.
  • En cuanto al ámbito monetario, la mayor parte de los bancos centrales avanzó en una relajación de su política, en un contexto de menor inflación y alta incertidumbre.

-Inflación: Aunque sigue por encima de los objetivos de los bancos centrales, se estima que en 2026 cierre en 3.0% en México, en un contexto de estabilidad de precios de materias primas.

-Mercados financieros: las condiciones globales siguieron siendo restrictivas, aunque mostraron cierta flexibilización al cierre del primer semestre gracias a los avances en las negociaciones comerciales.

I.2. Economía Mexicana

-Crecimiento sostenido: Para 2026 se proyecta un crecimiento del PIB en un rango de 1.8% a 2.8%, impulsado por la demanda interna, el consumo privado y la inversión.

-Sectores destacados:

  • Construcción: La construcción seguirá beneficiándose del programa de Vivienda para el Bienestar, que ya se refleja en un crecimiento acumulado de 7.2% anual en la edificación a junio.
  • Servicios: El sector servicios mantendrá un crecimiento dinámico, impulsado por la ampliación de la red ferroviaria, la formalización de trabajadores de plataformas digitales y la creciente demanda por servicios profesionales asociados al desarrollo de la economía digital —publicidad, contabilidad, diseño de sistemas, entre otros—.
  • Manufacturas: Las manufacturas se verán favorecidas por la disminución de incertidumbre en sectores sensibles a la política comercial, así como por el incremento en la refinación vinculado al arranque operativo de la refinería de Dos Bocas y petroquímica. Asimismo, la expansión de la infraestructura eléctrica, especialmente en transmisión y distribución, generará externalidades positivas sobre la industria.

-Mercado laboral:

En 2026, se anticipa una aceleración del consumo privado, respaldada por un incremento sostenido de los salarios reales, la generación de empleo y la expansión de la red de protección social.

-Sector externo: La Inversión Extranjera Directa (IED) continuará impulsando el desarrollo industrial, la creación de empleos y la adopción de nuevas tecnologías en sectores clave. Al mismo tiempo, las inversiones en el sur de México, como la Línea K del Tren Interoceánico, fomentarán la integración productiva entre estados, crearán cadenas de producción y reducirán las desigualdades históricas de la región.

Gracias a su posición estratégica en las cadenas de valor globales y al respaldo del T-MEC, México sigue siendo un destino atractivo para las empresas, tanto nacionales como extranjeras.

I.3. Principales resultados de finanzas públicas

-Recaudación tributaria: Ingresos fiscales, representando el 14.8% del PIB.

-Deuda pública: La estrategia de financiamiento priorizará menores costos y riesgos, optimización del portafolio y comunicación transparente para dar certidumbre al mercado.

-Eficiencia recaudatoria: Se enfocará en mayor eficiencia recaudatoria, digitalización, modernización aduanera y combate al contrabando y la evasión.

II. Marco Macroeconómico 2025-2026

-Proyecciones de crecimiento: Entre 1.8% y 2.8% para 2026, con la demanda interna como principal motor.

-Inflación y tasas de interés: Se estima la inflación en 3.0% al cierre de 2026. En cuanto a la tasa de interés, un 6.0% (Cetes a 28 días) al cierre de periodo.

-Petróleo: Precio de la mezcla mexicana en 54.9 dólares por barril.

III. Finanzas Públicas 2025-2026

III.1. Actualización 2025

-Consolidación fiscal:

  • Superávit primario del 0.2% del PIB.
  • Menor déficit público respecto a 2025.

-Ingresos y deuda:

  • Aumento en ingresos tributarios debido a la solidez económica.
  • Deuda pública estable en 52.3% del PIB.

To view the full article click here

The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.

Mondaq uses cookies on this website. By using our website you agree to our use of cookies as set out in our Privacy Policy.

Learn More